Mapa
Historia de Guayabo
El Monumento Nacional Guayabo se ubica al noroeste de la ciudad de Turrialba, en el Distrito de Santa Teresita del cantón de Turrialba, provincia de Cartago.
Aproximadamente 20 hectáreas del área protegida comprenden el sitio arqueológico, que consiste en un conjunto de estructuras arquitectónicas prehispánicas elaboradas en piedra –cantos rodados de río.
El Monumento Nacional Guayabo ostenta la designación de Patrimonio Mundial de la Ingeniería Civil, denominación concedida por la Asociación Estadounidense de Ingenieros Civiles, una de las entidades más prestigiosas del mundo en este ámbito. Esta designación reconoce los logros y técnicas de ingeniería realizados por los primeros habitantes del Monumento Nacional Guayabo y que han perdurado a través del tiempo.
Primeros fundadores
Don Carlos Aguilar Piedra.
Primer arqueologico costarricense.
Realizo estudios y excavaciones en Guayabo durante los años 60s y 70s.

José Ramón Rojas Troya.
Primer propietario de la Hacienda Guayabo.
Período de establecimiento y abandono:
Primeros fundadores
Don Carlos Aguilar Piedra.
Primer arqueologico costarricense.
Realizo estudios y excavaciones en Guayabo durante los años 60s y 70s.
José Ramón Rojas Troya.
Primer propietario de la Hacienda Guayabo.
Período de establecimiento y abandono:
Las investigaciones han revelado que este sitio arqueológico estuvo ocupado desde el año 1000 antes de Cristo hasta el 1400 después de Cristo, aunque el mayor desarrollo del cacicazgo se produjo hacia el año 800 después de Cristo, época en la que se obtuvieron las estructuras de piedra que se observan hoy día.
Aún no se conoce la razón por la cual este lugar fue seleccionado para ser habitado o por qué razón fue abandonado, aún antes de la llegada de los españoles. Entre las hipótesis se mencionan las enfermedades y la guerra como posibles causas.
Función de la población:
La economía de este grupo indígena se basó en la agricultura, la caza y pesca. Por los descubrimientos ahí realizados, los arqueólogos infieren que esta ciudad fue habitada por personas especializadas en distintos campos, dirigidos por un cacique o un chamán, que ejercía el poder político y religioso sobre la región.
El sitio Guayabo pertenece a la región cultural llamada Área Intermedia, que abarca desde Alajuela en Costa Rica hasta las llanuras del río Orinoco en Venezuela y el Norte de Ecuador.
El Monumento Nacional Guayabo tiene la gran dicha de poseer una gran biodiversidad.
Vegetación:
La economía de este grupo indígena se basó en la agricultura, la caza y pesca. Por los descubrimientos ahí realizados, los arqueólogos infieren que esta ciudad fue habitada por personas especializadas en distintos campos, dirigidos por un cacique o un chamán, que ejercía el poder político y religioso sobre la región.
El sitio Guayabo pertenece a la región cultural llamada Área Intermedia, que abarca desde Alajuela en Costa Rica hasta las llanuras del río Orinoco en Venezuela y el Norte de Ecuador.
El Monumento Nacional Guayabo tiene la gran dicha de poseer una gran biodiversidad.
Vegetación:
Se encuentra el bosque pluvial Pre Montano y se forma de follaje denso y verde.
Flora y Fauna:
Sus suelos eran bastante funcionales y fértiles para la agricultura y la ganadería.
En su fauna se observan aves como el tucán, el día de la gira mis compañeras y yo tuvimos la suerte de apreciar a dos hermoso tucanes en la copa de un árbol, también se observa el carpintero, piapia, yigüirro, el trogón. También se puede apreciar gran variedad de mamíferos como el armadillo, osos perezosos, caucel, guatusa, tolomuco y entre otros.
También habitan insectos y reptiles como culebras, ranas y lagartijas.
Clima:
Es húmedo en promedio, entre 18° y 24°, no tiene una estación seca definida.
Ríos:
Lo rodea una serie de ríos como Lajas y Guayabo que pertenecen al Reventazón Uno de sus descubrimientos más importantes que se realizaron en el monumento fue la aparición de acueductos que son canales cerrados o abiertos que tienen como objetivo conducir el agua hasta los sitios deseados.
Tiene la capacidad de recibir agua de dos montañas.
Monumentos en Guayabo
Acueductos y calzadas

Nuestro país ha sido bendecido por la exuberancia natural y la abundancia del agua. No es de extrañar, entonces, que el gran logro de la ingeniería precolombina costarricense esté directamente relacionado con la construcción de acueductos y calzadas, los dos elementos que fundamentan la distinción conferida.
Tiene la capacidad de recibir agua de dos montañas.
Monumentos en Guayabo
Acueductos y calzadas

Nuestro país ha sido bendecido por la exuberancia natural y la abundancia del agua. No es de extrañar, entonces, que el gran logro de la ingeniería precolombina costarricense esté directamente relacionado con la construcción de acueductos y calzadas, los dos elementos que fundamentan la distinción conferida.
El diseño de sus acueductos responde a complejos requerimientos de filtrado y distribución por canales abiertos y cerrados que llevaban líquido a distintos lugares de la ciudadela. Los ingenieros han podido comprobar, además, la presencia de obras hidráulicas de importancia, entre ellas, drenajes, mecanismos originales para graduar la fuerza de las corrientes y tanques de captación.
En algunos casos se presentan gradas a ambos lados de los acueductos, cuando corren entre dos montículos o atraviesan una
calzada.
Patios o estanques sin piso:
Se trata de áreas en las que se interrumpe la calzada por un borde bien definido y ordenado, dejando ciertas áreas sin piso. En algunos casos, de estas áreas suelen elevarse escaleras hacia los montículos próximos. En los que hemos denominado "estanque sin piso" se trata de un área bastante grande rodeada de muros de piedra, área en la que es fácil notar la desembocadura de un acueducto en un lugar y la salida de agua por otro.
Tanque de captación:
Es una estructura de piedra rectangular cuya función consiste en el almacenamiento de aguas que provienen de los acueductos. Estos desembocan continuamente en el tanque de captación para luego seguir su curso pasando por debajo del puente y desaguando en forma de acueducto abierto al río Lajitas. El tanque de captación está compuesto por tres hileras de piedras a manera de gradas como continuación de la calzada, y enfrente a este rasgo, se levanta una plataforma construida de piedra cuya horizontalidad es casi perfecta.
Acueductos:
Son construcciones de piedra cuya función principal consisten en la conducción de agua. Los acueductos registrados son de dos tipos: abiertos o cerrados. Los primeros tienen las paredes de muros fabricados con cantos rodados, de forma más o menos perpendicular. Los segundos tienen las paredes construidas con cantos rodados, los pisos del mismo material o lajas y la parte superior cubierta con lajas. La parte final o boca del acueducto, termina en piezas de gran tamaño y de varias toneladas de peso. Estos acueductos corren por debajo de dos calzadas, hasta donde se conoce su trayecto.
Tumbas


En las tumbas se hacía evidente la diferencia de clases entre Caciques, sus mujeres, Chamanes y demás, y las personas que sólo eran ellas, es decir, poco importantes o mejor dicho, menos importantes que los indígenas mencionados anteriormente. Las tumbas de los indígenas "importantes" eran más elaboradas, las rocas que las rodeaban eran gruesas y su tumba era más profunda que las de los indígenas "menos importantes". A comparación de la tumba de un Cacique, por ejemplo, las tumbas de los indígenas "comunes" eran pequeñas en todo el sentido, sus rocas eran delgadas y quebradizas, la profundidad de la tumba era pequeña.
En la exhibición pudimos observar la tumba que, cuenta la leyenda, era de una mujer y su hijo que al parecer eran importantes ya que sus tumbas eran como las del Cacique y demás.
Los caminos empedrado
calzada.
Patios o estanques sin piso:
Se trata de áreas en las que se interrumpe la calzada por un borde bien definido y ordenado, dejando ciertas áreas sin piso. En algunos casos, de estas áreas suelen elevarse escaleras hacia los montículos próximos. En los que hemos denominado "estanque sin piso" se trata de un área bastante grande rodeada de muros de piedra, área en la que es fácil notar la desembocadura de un acueducto en un lugar y la salida de agua por otro.
Tanque de captación:
Es una estructura de piedra rectangular cuya función consiste en el almacenamiento de aguas que provienen de los acueductos. Estos desembocan continuamente en el tanque de captación para luego seguir su curso pasando por debajo del puente y desaguando en forma de acueducto abierto al río Lajitas. El tanque de captación está compuesto por tres hileras de piedras a manera de gradas como continuación de la calzada, y enfrente a este rasgo, se levanta una plataforma construida de piedra cuya horizontalidad es casi perfecta.
Acueductos:
Son construcciones de piedra cuya función principal consisten en la conducción de agua. Los acueductos registrados son de dos tipos: abiertos o cerrados. Los primeros tienen las paredes de muros fabricados con cantos rodados, de forma más o menos perpendicular. Los segundos tienen las paredes construidas con cantos rodados, los pisos del mismo material o lajas y la parte superior cubierta con lajas. La parte final o boca del acueducto, termina en piezas de gran tamaño y de varias toneladas de peso. Estos acueductos corren por debajo de dos calzadas, hasta donde se conoce su trayecto.
Tumbas

En las tumbas se hacía evidente la diferencia de clases entre Caciques, sus mujeres, Chamanes y demás, y las personas que sólo eran ellas, es decir, poco importantes o mejor dicho, menos importantes que los indígenas mencionados anteriormente. Las tumbas de los indígenas "importantes" eran más elaboradas, las rocas que las rodeaban eran gruesas y su tumba era más profunda que las de los indígenas "menos importantes". A comparación de la tumba de un Cacique, por ejemplo, las tumbas de los indígenas "comunes" eran pequeñas en todo el sentido, sus rocas eran delgadas y quebradizas, la profundidad de la tumba era pequeña.
En la exhibición pudimos observar la tumba que, cuenta la leyenda, era de una mujer y su hijo que al parecer eran importantes ya que sus tumbas eran como las del Cacique y demás.
Los caminos empedrado
Los llamados calzados o caminos empedrados además de ser un legado histórico - cultural ancestral y demostrador del desarrollo tecnológico de construcción que tenían las culturas autóctonas, fueron vías de tránsito de manera controlada del sitio en guayabo y como parte del sistema de drenaje. Los constructores de estos caminos elegían la piedra la cual debía ser regular en forma y tamaño, además se seleccionaba y limpiaba el terreno donde se iba a construir, requería de gran trabajo de análisis y esfuerzo ya que también hay calzadas de más de 10 m de ancho y kilómetros de largo. Existen dos calzadas, Polomo y Paragra, esta última fue restaurada y en un trecho de 100 m, estas vías son rectas con longitudes que van entre los 4 y 5 km.
Los retenes
Estructuras de carácter simétrico, relaciones de poder en la organización de los cacicazgos, llamados retretes porque restringían el paso de un individuo, en su entrada una estructura de gradas o escalinatas, la cual consistía en un estructura de piedras para superar desniveles. Eran de huellas anchas y contra huellas pequeñas de manera que quien entraba al lugar podía levantar la vista mientras subía, posteriormente ascendía por una la escalinata que le permitía llegar a la calzada, sin duda alguna era un acto simbólico, donde mediaba el respeto debido a que entraba al lugar de residencia del principal líder del Valle de Guayabo.
Palenques


Gran parte de las obras que ahora están son basamentos, pavimentos y muros. Los basamentos en su mayoría circulares, servían de plataformas para construcciones, ya desaparecidos, hechas de madera, palma, bejucos y otros. Entre ellos había grandes palenques, posiblemente de techo cónico, que eran casas. Las plataformas altas, conocidas como montículos, están integrados por voluminosas rellenos de tierra rodeados por muros de piedra. La forma cónica es propia de las casas mas tradicionales de los indígenas que habitan regiones cercanas o Guayabo en la Cordillera de Talamanca.
Montículo central
Mide aproximadamente 30 metros de diámetro y 3 metros de altura, es la construcción central del sitio. Constancia de ello es su alineación con la calzada Carogra al sureste y la amplia plaza intermedia. La plataforma tiene un nivel de base más alto y dos más pequeñas que elevan aún más. Muestra dos escalinatas que ademas de acceso, le brindan apoyo a la estructura. Tenían tumbas en su interior tapadas con lajas, de las cuales no se tiene información. Se interpreta como la base de un gran palenque que fue usado por el líder principal.
Petroglitos
Son grabados sobre rocas cuyo significado preciso se desconoce. En el Monumento Nacional de Guayabo existen alrededor de 36 y tienen motivos variados, desde abstractos, hasta animales, siendo uno de los más reconocidos. A este que mostramos en la imagen se le llama monolito del Lagarto y el jaguar. Muestra un mamífero y un reptil o anfibio en caras opuestas de la Piedra. La relación entre los dos animales ha sido interpretada como la alianza simbólica de pueblos, grupos o personas destacadas que interactuaron en la religión de Guayabo y sus alrededores.
Infografia
http://www.sinac.go.cr/ES/ac/accvc/mng/Paginas/default.aspx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario